miércoles, 27 de enero de 2016

LA APLICACIÓN DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA EN LA COCINA.

En este trimestre hemos entrado en el mundo de los átomos, conociendo sus partículas; protones, electrones y neutrones.

También hemos estado estudiando distintas teorías atómicas y los elementos que forman la materia en nuestro planeta.

Pero sin alguna aplicación práctica todo esto es difícil de entender. Para ello debemos acercarnos a ejemplos sencillos y cercanos que nos permitan comprender todos estos conceptos.

Uno de estos ejemplos es...

El efecto de la levadura química en un bizcocho

¿QUE ES LA LEVADURA QUÍMICA?

Es una sustancia que al ponerse en contacto con un líquido o someterse a la acción del calor, o ambas cosas, desprende dióxido de carbono (CO2) y da esponjosidad a las masas gracias a ese gas.
Es lo que se usa habitualmente para levar bizcochos y magdalenas. 

Se trata de una mezcla de un ácido y un álcali que entran en contacto al disolverse en el líquido de la masa, y reaccionan liberando el gas.

Como ácido se suele usar un ácido no toxico como el cítrico (C6H8O7) o el tartárico (C4H6O6) y como álcali suele ser una sal de ácido, generalmente carbonato (Na2CO3) y bicarbonato (NaHCO3).


CONCLUSIÓN: ¿Es correcto llamar a esta sustancia levadura?

No, ya que por definición la palabra levadura significa:








es decir, la levadura como tal es un producto biológico vivo formados por hongos unicelulares, no un producto químico inerte.




1 comentario: